jueves, 30 de enero de 2025

MESA ESTEBAN DRAKE. Gracias por la pintura.

 


Mesa Esteban Drake

El alma de la pintura



Ha quedado la ruina intacta

levantamos lejos

nuestras nuevas ciudades

ay, pero no arrancamos

el jacinto del escombro a tiempo

ni salvamos la silla de mimbre

y por eso volvemos

llanto a llanto

a remover las cenizas


Luis Martínez Drake



Hay artistas de los que elogiamos su eterna juventud, su capacidad de renovación, siguiendo quizá contra natura la velocidad del tiempo.


Sin embargo lo que me sorprendió al entrar en la galería Orfila es la fidelidad de Mesa a su proyecto, la depuración que ha conseguido en su último trabajo, y esa belleza entre mística y romántica.


No se si ha sido el mar de Cornide el que ha llenado de lucidez, de diálogo consigo misma, elevando sus aciertos. Mesa se ha llenado del mar de Byron, Friedrich, de Kavafis. La vida y sus experiencias han conseguido que la pintura sea alma. Más que nunca. El bello poema que encabeza la exposición, que habla de la nostalgia de lo perdido, de lo irrecuperable -”Por eso, muchacho, no partas ahora/ Soñando el regreso-” nos avisaba la canción.


Mesa Drake rescata la ceniza y el mimbre, siendo actual ella, y su pintura nos habla de la vitalidad de ese mar, siempre rompiendo, siempre vivo. De la vitalidad de su pintura, de su perfección, de su sabiduría.


El mar, y nada más”, escribió Cernuda.

El mar es un olvido (…)

Sobre espaldas oscuras

las olas van gozando”.


Una pintura plena de forma, de sutileza, de belleza. De aciertos, a veces perturbadora en su magnificencia, y en su aparente sencillez, en su purificación. Y todo lo da su necesidad de pintar.


Hay también una serie de obras más enigmáticas, que huyeron de ser marinas y son paisajes llenos de misterio.


Gracias Mesa por esta exposición, por tu alegría y generosidad con la pintura.



Jesús Gironés

30/31 de enero 2025

Pozuelo de Alarcón











domingo, 26 de enero de 2025

Mariann Edgar Budde. Palabras a Donald Trump

 



Palabras a Donald Trump
Presidente electo de los EEUU

"Permítame hacer una última súplica. Señor Presidente, millones de personas han depositado su confianza en usted. Y como usted le dijo a la nación ayer, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que tenga misericordia de la gente de nuestro país que ahora está asustada. Hay niños gays, lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes, algunos de los cuales temen por sus vidas. Y la gente, la gente que recoge nuestras cosechas y limpia nuestros edificios de oficinas, que trabaja en granjas avícolas y plantas empacadoras de carne, que lava los platos después de que comemos en los restaurantes y trabaja en los turnos de noche en los hospitales, ellos... pueden no ser ciudadanos o no tener la documentación adecuada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son criminales. Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son miembros fieles de nuestras iglesias y mezquitas, sinagogas, gurdwara y templos".

"Señor Presidente, le pido que tenga misericordia de aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que sus padres sean arrebatados, y que ayude a quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí. Nuestro Dios nos enseña que debemos ser misericordiosos con el extranjero, porque todos fuimos extranjeros en esta tierra. Que Dios nos conceda la fuerza y ​​el coraje para honrar la dignidad de cada ser humano, para decirnos la verdad unos a otros con amor y caminar humildemente unos con otros y con nuestro Dios por el bien de todas las personas, el bien de todas las personas en esta nación y en el mundo".


Reverenda Mariann Edgar Budde
1959
Obispa Episcopal de Washington, D.C.

(Al día siguiente y tras las amenazas y críticas dijo “"No voy a disculparme por pedir misericordia para los demás".)



sábado, 25 de enero de 2025

El grito de la selva. Juan José Millás

 

                Elon Musk habla en un mitín de Donald Trump. Octubre 2024.
                 EVAN BUZZI (AP/ LAPRESSE)



El grito de la selva

Juan José Millás


El macho dominante, tras golpear al adversario con un hueso en la cabeza, ha lanzado ese hueso al aire y celebra su triunfo con la expresión de un mono satisfecho. El hueso, como en la película de Kubrick, caerá convertido en un cohete de los que fabrica Elon Musk, el primate de la foto. Todo ello sin transición alguna, como si no hubieran existido Platón ni Sócrates ni san Agustín ni Aristóteles, como si no hubiera existido Cristo. Sabemos que, si un caniche rebobinara unos cuantos siglos, regresaría al lobo del que procede. Si los seres humanos hiciéramos lo mismo, llegaríamos a Elon Musk o a Donald Trump. Me vienen a la memoria entonces aquellos versos de Cernuda:

“Lo que el espíritu del hombre

ganó para el espíritu del hombre

a través de los siglos

es patrimonio nuestro y es herencia

de los hombres futuros.

Al tolerar que nos lo nieguen

y secuestren, el hombre entonces baja,

¿y cuánto?, en esa dura escala

que desde el animal llega hasta el hombre”.

Eso es lo que hemos permitido al hacer multimillonario a este individuo y presidente del llamado mundo libre a Donald Trump: que se nos nieguen siglos de humanismo. Ahí, en esa imagen de macho dominante, no hay sitio para Cervantes ni para Shakespeare ni para la fenomenología ni para el existencialismo. No hay sitio para Camus ni siquiera para el liberal Vargas Llosa. Ahí solo hay sitio para el escupitajo, para el grito selvático con el que nos acostamos hoy y amaneceremos mañana.


EL PAÍS
24 Enero 2025 

ORCAJO. Últimos dibujos.


                    Sugestiva ensoñación de Maribel Pena, su esposa, a los dos años de su muerte.
                    No expuesto.

Con 90 años cumplidos, Ángel Orcajo Aguilar (Madrid, 31 de octubre de 1934) sigue pintando. Unos dibujos que son fieles al mundo que creó durante décadas. De alguna manera han perdido el carácter obsesivo de su pintura, pero conservan elementos de ella, en un tono más ácido y divertido. Tienen algo del mundo del comic, de antiguas portadas de discos -ha sido un gran coleccionista desde su juventud-, y de imágenes de los medios decomunicación. 

Ha sido una gran alegría descubrir estos dibujos, seleccionados por su hija Sonia.


Sus últimas exposiciones individuales han sido  en abril/mayo de 2022: "ORCAJO. Imágenes para la reflexión", en la Casa de Cultura Tamara Arroyo, que desde entonces su sala de exposiciones lleva el nombre de Ángel Orcajo.

En octtubre de 2021 en el Museo Luis González Robles/Universidad de Álcala de Henares vimos "ORCAJO: el bosque de la pintura", una magnífica antológica.


ORCAJO El bosque de la pintura


















                                        Sonia Orcajo Pena y Jesús Gironés Martínez


Fernando Luengos y Sonia Orcajo


Fernando Luengos, Sonia Orcajo y Jesús Gironés





Fernando Luengos con Ángel Orcajo



ORCAJO

Hombres en quiebra con los brazos en cruz, SOS. ¿Habrá vida después de la destrucción del planeta?.

Últimos dibujos

Casa de Cultura Carmen Conde de Majadahonda

Sala de exposiciones Ángeles Santos

enero 2025

(Acompañado de López Soldado y A.R. Mayo)


miércoles, 15 de enero de 2025

Eva Hiernaux. MUDA. 3 poemas

 





El lenguaje es una piel:

yo froto mi lenguaje contra el otro.

ROLAND BARTHES



Días luminosos de final de verano

donde se oculta una voz

como hilo que sutura la infancia

y vuelve la cara

a los quehaceres del frío.


Mientras el trino dure

no habrá palabras mal escritas,

todas serán agua y luz,

piel que sabe ser acariciada

piel que sabe ser caricia

y vuelo.


Refulgentes días de setiembre

leve tierra donde brotan indistintas

ansiedad y esperanza.



*****



Del amor no sabemos más que su ausencia



Desmigado

no alimenta

ni a los aguerridos gorriones del invierno.



*****



El gorrión en tu mano:

tú crees que come las migas


él sabe que sostiene tu armadura








El lunes 25 de noviembre, presentaba en el Café Comercial la poeta Eva Hiernaux su último trabajo publicado, el poemario “Muda”, bien acompañada por las también poetas Lola Andrés y Carmen Crespo.




jueves, 2 de enero de 2025

LA NIÑA. Mimy Kinet

 



MIMY KINET: LA NIÑA


No juega con muñecas.
Está tejiendo una bufanda de palabras para los duendes de los árboles que tiemblan en invierno.
Extiende frases de hierba tierna para que se posen las mariposas, esas flores que vuelan.
Desenreda pacientemente el cabello de la niebla, traza una raya...
No juega con muñecas.
Está esperando un hijo más grande que ella.
Un sol infla su mirada.
El niño es más alto que ella,
que morirá, eso es seguro,
al nacer el silencio.





LA PETITE FILLE
Elle ne joue pas à la poupée.
Elle tricote une écharpe de mots pour le petit peuple des arbres qui
frissonne l’hiver.
Elle étend des phrases d’herbe tendre pour y poser des papillons, ces fleurs qui volent.
Elle démêle patiemment la chevelure du brouillard, trace une raie...
Elle ne joue pas à la poupée.
Elle attend un enfant plus grand qu’elle.
Un soleil gonfle son regard.
L’enfant est plus grand qu’elle;
elle mourra, c’est sûr,
à la naissance du silence.



de "Le discurs du muet. Fables du mardi" (1994), en "Le Temps de Passer. Oeuvres Complètes", Arbre à Paroles, Amay, 2016. Versión de Eduardo Conde. En la imagen, Mimy Kinet (Grupont, Bélgica, 1948-Naninne, Bélgica 1996 / Souffle Inédit)
A través de Jonio González