Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2023

Increíble historia de la censura de un poema de Leonard Cohen publicado en facebook por Jonio González:

 


LEONARD COHEN/ EL GENIO

Por ti
seré un judío de gueto
y bailaré
y me pondré medias blancas
en mis piernas torcidas
y envenenaré pozos
por todo el pueblo

Por ti
seré un judío apóstata
y le contaré al padre español
sobre el juramento de sangre
en el Talmud
y dónde están escondidos
los huesos del niño.

Por ti
seré un judío banquero
y llevaré a la ruina
a un viejo orgulloso rey cazador
y terminaré con su linaje.

Por ti
seré un judío de Broadway
y lloraré en teatros
por mi madre
y venderé productos baratos
por debajo del mostrador

Por ti
seré un judío doctor
y buscaré
prepucios en todos los botes de basura
para coserlos de nuevo

Por ti
seré un judío de Dachau
y me acostaré sobre cal
con brazos torcidos
y dolor abotargado
que ninguna mente puede entender

_______________________________

Traducido por Lucrecia Arcos Alcaraz, 
apareció en la revista "Periódico de poesía", n.º 94 
de noviembre de 2016. 

_______________________________

The Genius

For you
I will be a ghetto jew
and dance
and put white stockings
on my twisted limbs
and poison wells
across the town

For you
I will be an apostate jew
and tell the Spanish priest
of the blood vow
in the Talmud
and where the bones
of the child are hid

For you
I will be a banker jew
and bring to ruin
a proud old hunting king
and end his line

For you
I will be a Broadway jew
and cry in theatres
for my mother
and sell bargain goods
beneath the counter

For you
I will be a doctor jew
and search
in all the garbage cans for foreskins
to sew back again

For you
I will be a Dachau jew
and lie down in lime
with twisted limbs
and bloated pain
no mind can understand



Increíble historia de la censura de un poema de Leonard Cohen publicado en facebook por Jonio González:






Sobre estereotipos, ironía e inteligencia.
Ayer FB me anunció que restringían mis publicaciones durante 29 días. Recurrí y al parecer han levantado la restricción, pero sin permitir el acceso al texto que la provocó: un poema de Leonard Cohen en el que éste ironiza sobre su condición de judío. FB, o su algoritmo, se justifica con el argumento de que dicha publicación contraviene las "normas comunitarias", que no son otras que las de la propia "comunidad FB", en concreto las referentes al "lenguaje que incita al odio", definido como "el que ataca directamente a las personas" ( no a conceptos o instituciones) mediante "estereotipos perjudiciales". Es decir, que si con tono amable, sin echar mano de improperios, alguien niega, por ejemplo, el Holocausto, no pasa nada; pero si un judío como Cohen ironiza sobre su condición de judío, y al hacerlo pone en evidencia los numerosos prejuicios todavía presentes al respecto en nuestra sociedad, el algoritmo lo censura. En otras palabras, que FB sencillamente confunde con odio el dar a entender lo contrario de lo que se dice, para lo cual, sin duda, se requiere ya no cierta sensibilidad sino lisa y llanamente inteligencia. Eso, o que dicha confusión es la manifestación de esa otra inteligencia que nos controla y nos hace creer que reproduciendo poemas y fotos de gatos somos un poco más libres.





Jonio González © Daniel Mordzinski

martes, 3 de enero de 2023

CARMEN LAFORET Y LA CENSURA DE SU MARIDO

 


CARMEN LAFORET Y LA CENSURA DE SU MARIDO

A punto de acabar el centenario del nacimiento de Carmen Laforet, poco o nada he leído del lamentable papel de su marido como censor de su obra.
Emilio Sanz de Soto me contó una tarde como Carmen Laforet le dió una novela para leer. Eran los años de Tánger. Emilio quedó entusiasmado. Se refirió a ella como la que hubiera sido la primera novela lésbica en castellano, al menos que él conociese.
Pocos días después se la volvió a enseñar destrozada, llena de tachaduras rojas. Era la corrección de su marido.
Emilio todavía lo contaba con la pena de lo que sintió como una pérdida irreparable.

Aquí unas anécdotas sobre Carmen Laforet y Emilio Sanz de Soto en Tánger:

CARMEN LAFORET EN TÁNGER
Carmen Laforet fue una autora que siempre estuvo cubierta de un halo de misterio, en parte por el fulgurante éxito de su primera novela Nada y su retiro posterior, dedicada al cuidado de sus cinco hijos. Logró publicar otros textos, como La isla y los demonios, La mujer nueva, La insolación o Los días, pero siempre pesó sobre ella la genialidad de la primera, que nunca pudo superar. Sin embargo, Laforet era una mujer valiente, independiente y de una personalidad arrolladora.
Uno de los episodios menos conocidos de su vida es su estancia en Tánger, al lado de Paul y Jane Bowles, periodo que se narra en el libro de Rocío Rojas-Marcos Tánger, segunda patria, publicado en 2015, y donde se da cuenta del homenaje que le brindaron el 6 de septiembre de 1959, en el Club Gandori, Josep Andreu Abelló, Paul Bowles, Mohamed Omar Hajoui, Julio Ramis, Asís Viladevall, Herbert Southworth, los condes Charles de Breteuil y Piero Toni, los condes de Fuente el Salce, Paolo D. Occhipinti y Emilio Sanz de Soto. Sanz de Soto hizo un elogio del valor literario de la novela Nada y del aire fresco que su obra había traído a la novela española así como su influencia en la juventud de aquella época que soportaba la triste situación política y moral de la España franquista. Esto provocó que el corresponsal del diario Pueblo en Tánger, José Ramón Alonso, interrumpió su alocución poniéndose en pie y gritándole: “Usted es un hijo de la gran puta, y todos los que piensen como usted son también unos hijos de puta. Y deberían levantarse e irse como yo”, a lo cual el cónsul, también presente en el acto, declaró que podían continuar el acto bajo su absoluta responsabilidad. En ese entonces Tánger era una ciudad cosmopolita y abierta, en contraste con la censura española.
Carmen Laforet llegó a Tánger porque su marido Manuel Cerezales fue nombrado en 1957 director del diario España de esta ciudad marroquí.
Laforet permaneció tres años en Tánger, entre 1959 y 1961, fue uno de los periodos más felices, es conocida la pasión viajera de la autora, y así como su estancia en Roma consolidó su amistad con el poeta Rafael Alberti, la estancia en Tánger le brindó la amistad de escritores y artistas locales integrantes de esa "generación de tierra de nadie", como la llamó Emilio Sanz de Soto. Jane Bowles, dijo de ella que "tenía el encanto irreal de las hadas", e incluso fue fotografiada por Cecil Beaton.

[Publicado en facebook el 28 de diciembre de 202]





Con su marido Manuel Cerezales



CARMEN LAFORET en Roma:


Con Rafael Alberti...






Imprescindibles en La 2: