martes, 28 de febrero de 2023

ADELINE BALDACCHINO: MIRO LOS RESTOS...

 

Adeline Baldacchino


ADELINE BALDACCHINO: MIRO LOS RESTOS...

Miro los restos de la noche en mi taza de café
Rezumo amor por todos los poros
Escribo con mordacidad
Frases que golpean
Contra el día
Que me niega su boca.


________________
en "Celui qui disait non", Fayard, París, 2018. Versión de Eduardo Conde. En la imagen, Adeline Baldacchino (Rillieux-la-Pape, Francia, 1982) por Laura Stevens.
________________
Je fixe les restes de la nuit dans mon bol de café
Je suinte l’amour par tous les pores
Je rédige à l’emporte-pièce
Des phrases qui cognent
Contre le jour

Qui me refuse sa bouche.

Gracias a Jonio González



Jörn Peter-Budesheim



Peter de Potter

Increíble historia de la censura de un poema de Leonard Cohen publicado en facebook por Jonio González:

 


LEONARD COHEN/ EL GENIO

Por ti
seré un judío de gueto
y bailaré
y me pondré medias blancas
en mis piernas torcidas
y envenenaré pozos
por todo el pueblo

Por ti
seré un judío apóstata
y le contaré al padre español
sobre el juramento de sangre
en el Talmud
y dónde están escondidos
los huesos del niño.

Por ti
seré un judío banquero
y llevaré a la ruina
a un viejo orgulloso rey cazador
y terminaré con su linaje.

Por ti
seré un judío de Broadway
y lloraré en teatros
por mi madre
y venderé productos baratos
por debajo del mostrador

Por ti
seré un judío doctor
y buscaré
prepucios en todos los botes de basura
para coserlos de nuevo

Por ti
seré un judío de Dachau
y me acostaré sobre cal
con brazos torcidos
y dolor abotargado
que ninguna mente puede entender

_______________________________

Traducido por Lucrecia Arcos Alcaraz, 
apareció en la revista "Periódico de poesía", n.º 94 
de noviembre de 2016. 

_______________________________

The Genius

For you
I will be a ghetto jew
and dance
and put white stockings
on my twisted limbs
and poison wells
across the town

For you
I will be an apostate jew
and tell the Spanish priest
of the blood vow
in the Talmud
and where the bones
of the child are hid

For you
I will be a banker jew
and bring to ruin
a proud old hunting king
and end his line

For you
I will be a Broadway jew
and cry in theatres
for my mother
and sell bargain goods
beneath the counter

For you
I will be a doctor jew
and search
in all the garbage cans for foreskins
to sew back again

For you
I will be a Dachau jew
and lie down in lime
with twisted limbs
and bloated pain
no mind can understand



Increíble historia de la censura de un poema de Leonard Cohen publicado en facebook por Jonio González:






Sobre estereotipos, ironía e inteligencia.
Ayer FB me anunció que restringían mis publicaciones durante 29 días. Recurrí y al parecer han levantado la restricción, pero sin permitir el acceso al texto que la provocó: un poema de Leonard Cohen en el que éste ironiza sobre su condición de judío. FB, o su algoritmo, se justifica con el argumento de que dicha publicación contraviene las "normas comunitarias", que no son otras que las de la propia "comunidad FB", en concreto las referentes al "lenguaje que incita al odio", definido como "el que ataca directamente a las personas" ( no a conceptos o instituciones) mediante "estereotipos perjudiciales". Es decir, que si con tono amable, sin echar mano de improperios, alguien niega, por ejemplo, el Holocausto, no pasa nada; pero si un judío como Cohen ironiza sobre su condición de judío, y al hacerlo pone en evidencia los numerosos prejuicios todavía presentes al respecto en nuestra sociedad, el algoritmo lo censura. En otras palabras, que FB sencillamente confunde con odio el dar a entender lo contrario de lo que se dice, para lo cual, sin duda, se requiere ya no cierta sensibilidad sino lisa y llanamente inteligencia. Eso, o que dicha confusión es la manifestación de esa otra inteligencia que nos controla y nos hace creer que reproduciendo poemas y fotos de gatos somos un poco más libres.





Jonio González © Daniel Mordzinski

lunes, 20 de febrero de 2023

viernes, 13 de enero de 2023

ANNE PERRIER. UN POEMA.

 

Con mi hermana Carmina, primer día de colegio. Madrid, 1965 (?) 
Carmina murió el 5 de diciembre de 2022, en Logroño. Había nacido el 16 de julio de 1962, en Madrid.



ANNE PERRIER: AHORA QUE LA ROSA...
Ahora que la rosa y la cigarra
te han dejado partir
ahora que en un estremecimiento de vincas
el cielo te lleva
hacia qué lejanías y qué mares
hacia qué silencio
que no logro entender
Yo tallo tembloroso
entre dos mundos
con estas pocas
fuerzas que me quedan
tiro de mis raíces.


En "Lettres Perdues", Imprimeries Réunies, Lausana, 1971 / Payot, París, 1971. Trad. de Eduardo Conde. Anne Perrier (Lausana, Suiza, 1922-Saxon, Suiza, 2017 / Recours au poème)
A través de Jonio González.


Anne Perrier


martes, 3 de enero de 2023

CARMEN LAFORET Y LA CENSURA DE SU MARIDO

 


CARMEN LAFORET Y LA CENSURA DE SU MARIDO

A punto de acabar el centenario del nacimiento de Carmen Laforet, poco o nada he leído del lamentable papel de su marido como censor de su obra.
Emilio Sanz de Soto me contó una tarde como Carmen Laforet le dió una novela para leer. Eran los años de Tánger. Emilio quedó entusiasmado. Se refirió a ella como la que hubiera sido la primera novela lésbica en castellano, al menos que él conociese.
Pocos días después se la volvió a enseñar destrozada, llena de tachaduras rojas. Era la corrección de su marido.
Emilio todavía lo contaba con la pena de lo que sintió como una pérdida irreparable.

Aquí unas anécdotas sobre Carmen Laforet y Emilio Sanz de Soto en Tánger:

CARMEN LAFORET EN TÁNGER
Carmen Laforet fue una autora que siempre estuvo cubierta de un halo de misterio, en parte por el fulgurante éxito de su primera novela Nada y su retiro posterior, dedicada al cuidado de sus cinco hijos. Logró publicar otros textos, como La isla y los demonios, La mujer nueva, La insolación o Los días, pero siempre pesó sobre ella la genialidad de la primera, que nunca pudo superar. Sin embargo, Laforet era una mujer valiente, independiente y de una personalidad arrolladora.
Uno de los episodios menos conocidos de su vida es su estancia en Tánger, al lado de Paul y Jane Bowles, periodo que se narra en el libro de Rocío Rojas-Marcos Tánger, segunda patria, publicado en 2015, y donde se da cuenta del homenaje que le brindaron el 6 de septiembre de 1959, en el Club Gandori, Josep Andreu Abelló, Paul Bowles, Mohamed Omar Hajoui, Julio Ramis, Asís Viladevall, Herbert Southworth, los condes Charles de Breteuil y Piero Toni, los condes de Fuente el Salce, Paolo D. Occhipinti y Emilio Sanz de Soto. Sanz de Soto hizo un elogio del valor literario de la novela Nada y del aire fresco que su obra había traído a la novela española así como su influencia en la juventud de aquella época que soportaba la triste situación política y moral de la España franquista. Esto provocó que el corresponsal del diario Pueblo en Tánger, José Ramón Alonso, interrumpió su alocución poniéndose en pie y gritándole: “Usted es un hijo de la gran puta, y todos los que piensen como usted son también unos hijos de puta. Y deberían levantarse e irse como yo”, a lo cual el cónsul, también presente en el acto, declaró que podían continuar el acto bajo su absoluta responsabilidad. En ese entonces Tánger era una ciudad cosmopolita y abierta, en contraste con la censura española.
Carmen Laforet llegó a Tánger porque su marido Manuel Cerezales fue nombrado en 1957 director del diario España de esta ciudad marroquí.
Laforet permaneció tres años en Tánger, entre 1959 y 1961, fue uno de los periodos más felices, es conocida la pasión viajera de la autora, y así como su estancia en Roma consolidó su amistad con el poeta Rafael Alberti, la estancia en Tánger le brindó la amistad de escritores y artistas locales integrantes de esa "generación de tierra de nadie", como la llamó Emilio Sanz de Soto. Jane Bowles, dijo de ella que "tenía el encanto irreal de las hadas", e incluso fue fotografiada por Cecil Beaton.

[Publicado en facebook el 28 de diciembre de 202]





Con su marido Manuel Cerezales



CARMEN LAFORET en Roma:


Con Rafael Alberti...






Imprescindibles en La 2:

domingo, 11 de diciembre de 2022

Carmina Abril



Recordando a Carmina Abril


Sé que había mirado su escaparate muchas veces, pero la primera vez que entré "por la puerta grande" fue con mi amiga Adriana y me sentí parte de la familia. Carmina y su mirada inteligente y bondadosa, ese amor que a veces se te concede como un regalo maravilloso.
Por allí ví a Pepe Hierro, Mayrata O'Wisiedo o a María Teresa López, la modelo de Julio Romero de Torres.
Luego he ido descubriendo que en la Galería Abril hicieron sus primeras exposiciones Farreras, Orcajo, Mesa Esteban Drake o Soledad Barbadillo entre tantos otros que expusieron: Barjola, Gerardo Rueda, Grau Santos, Óscar Estruga, Alcaín...
O que Carmina, después de las paellas en casa de Ute Kadner, dormía la siesta debajo de una mesita barroca...


El escritorio de la casa de Ute Kadner en Pozuelo de Alarcón.


Y más tarde, hablando con Carlos Maldonado en casa de Matilde Roca de Togores, se asombraba de que hubiese conocido a Carmina, porque en su librería recalaba su abuela Aurora Lezcano, Marquesa de O'Reilly, pintora, gran gastrónoma y colaboradora habitual del ABC.
Y allí probablemente, escuché por primera vez hablar a mi amiga Adriana de "la cocina de los Rosillo", desde entonces algo mítico para mí, siempre lo cuento, Inma Rosillo-Daoiz. Y gracias a Inma pude probarla. Ay, el foie con ciruelas y chalotas glaseadas... y todo lo demás.


Cuesta encontrar en google memoria de la Librería Abril, pero algo aparece de aquel mundo de amor a la cultura.
Un recuerdo de Manuel Rico:
" Aunque casi siempre volvía a casa tomando el metro en esa estación, en ocasiones caminaba hasta la Puerta del Sol y me detenía, por un tiempo interminable, en una librería que tenía algo de lugar de lo maravilloso. Era la librería Abril, en la calle Arenal, a unos trescientos metros de la plaza de Ópera. Eran días convulsos, de grandes mutaciones políticas, sociales y culturales (se iniciaba por entonces "la movida madrileña", se cocía el 23-F, la democracia naciente tenía el primer alcalde de izquierdas en Madrid con Tierno Galván) y mi nivel de compromiso era absorbente hasta límites hoy inimaginables. En ese ambiente, la librería Abril, en aquellos regresos de media tarde, era, para mí, una isla en la que yo me sumergía durante un buen rato en la lectura, al azar, de poemas de los poetas más extraños. Allí, años antes, había comprado el libro Poesías escogidas, un antología de José Hierro editada en 1960 por Losada en Buenos Aires (una primorosa edición que ha desaparecido de mi biblioteca, lo que me hace pensar en un descuido de alguno de mis amigos), y allí, tal y como pude leer tiempo después, se trasladó la tertulia que Pepe dirigía en el Ateneo, tal y como lo cuenta Pedro J. de la Peña en su libro José Hierro. Vida, obra y actitudes: "La tertulia poética que Hierro dirige en el Ateneo acaba siendo censurada y se traslada a la librería Abril, en la calle Arenal. Dirigida por Carmina Abril, José Gerardo Manrique de Lara y Pepe Hierro. Se inauguró con una lectura de poemas de Vicente Aleixandre", escribe".
Y otro, anónimo:
"Alberto Corazón dio sus primeros pasos en el mundo artístico en la ya legendaria Librería Abril de la calle Arenal, donde conoció a artistas vinculados con el informalismo, como Saura y Lucio Muñoz, a músicos como Luis de Pablo, o escritores como Celaya o Ferlosio".

Alfonso de la Torre, en su blog "Diario de un pintor", aporta nuevos datos a partir de la relación de Gerardo Rueda con Carmina Abril: "Los años 1954-1958, bien representados en esta exposición, fueron años collagistas fructíferos para Rueda. Precisamente entre el 14 y el 30 de junio de 1954 presentaba su exposición “Collages. Dibujos abstractos” en la Sala Abril de calle Arenal número dieciocho de Madrid, la galería dirigida por Carmen, “Carmina”, Abril. No hay memoria de la presencia de collages en fechas anteriores en el quehacer artístico de Rueda. Su exposición anterior y primera casi individual (la exposición “Magaz-Sangro” junto a su amigo Toni Magaz Sangro) en la misma sala, reunía doce cuadros. Hoy podríamos titular, a esa exposición inaugurada el año anterior, el veintitrés de marzo de 1953, un mes antes de cumplir sus veintisiete años, “Casas”, pues las doce obras presentes tenían como motivo, siempre, diversas evocaciones del Madrid mesetario y gris en el que nació y vivió Rueda. Allí estaban algunos de los despojadísimos cuadros que han podido verse en la primera sala de su antológica en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Volviendo a 1954, fecha de su exposición en la sala Abril, recordemos ésta era la sala de exposiciones habitual del artista en los años cincuenta. Galería y librería fundamental para la formación del artista. Allí pudo adquirir, “sottovocce”, algunos de los libros proscritos o de difícil hallazgo en aquellos años. Allí también conoció, entre otros, a Luis de Pablo, Camilo José Cela o Francisco Nieva. Luis de Pablo, este mismo año 2001, calificaba a Carmina Abril de “legendaria” en su pequeño texto “Silencio y sonrisa” realizado por encargo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El músico recordaba conocería, en 1956, en ese lugar a Gerardo Rueda.
No podemos, por otro lado, olvidar el deconstruido collage, presente en la exposición del Reina Sofía, y hoy en la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el que Rueda homenajea, nada menos que en 1955, a su amiga y librera. Se trata además del único collage en el que Rueda utiliza la técnica de fragmentar –dejando ciertamente reconocible- una imagen. Desde 1990 el ajado cartel de la librería Abril, arrancado por otros al cierre de la misma, presidía el Estudio que tuvo el artista en al calle San Nicolás de Madrid, el de los Austrias, a no muchos metros de la librería". (Texto en “Gerardo Rueda. Collages (1954-1996)”, Centro Municipal de las Artes, Alcorcón, 2001).

Y Adriana González-Simancas, aporta su memoria de "sobrina adoptiva" de Carmina. Su madre y su tía Pili fueron grandes amigas de Carmina. La casa familiar de las Sanz-Beneded, en el 18 de Arenal, era un refugio para Carmina. Copio los comentarios de Adriana al ver el álbum; " Uff, qué bueno Jesús!!. Después de comer en casa de la tía Pili, café, cigarrillo, cabezada y a las 17 de nuevo en marcha! A abrir Abril!. Uno de los marcapáginas que hizo, para regalar a quien con respeto comprara un libro (y ya empezaban a escasear en la época), decía así:

Abril sin tu asistencia clara,
fuera invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera

Evidentemente reproducía el poema de Juan Ramón Jiménez, amigo de Ángel Lázaro gran caballero que frecuentó la librería Abril durante los 80, y al que le admiraban, por incomprensibles, los "ángeles femeninos que fumaban" !
Y no olvidemos a nuestra querida por todos y mano derecha e izquierda de Carmina, María Luisa Gandarias. Sin ella los últimos años de Abril hubieran sido muchos menos y menos profesionalmente elegantes, así era Mª Luisa! Si me ataco, no paro Jesús. Gracias por estos buenos recuerdos atosigadora-mente melancólicos!.". 






Gerardo Rueda
CARMINA ABRIL
1955
Collage de cuero, textil, papel fotográfico y dibujo a lápiz sobre cartulina
61,5 x 47,8 cm.
Gracias a Alfonso de la Torre.







Carmina con Maria Luisa Gandarias y sus sobrinos Alfredo Blanca y Emilio Jiménez Millas.




Exposición de HALMOLDA o ALMOLDA, Isabel Almolda Nieto.


Homenaje a Carmina Abril. 26 de junio 1962. Fotografías de Martín Santos Yubero.
Foto superior, primera izquierda, Cayetana Alba.
Foto inferior, izquierda, Pili Sanz-Beneded.
http://www.madrid.org/.../carmina-abril-escritora...






ABC Madrid. 17.5. 1985
Artículo de Javier Rubio.


Carmina Abril/ Carmen Díaz Herrero. Oviedo/ Madrid, 11 de octubre de 1985.