Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

ORCAJO. Últimos dibujos.


                    Sugestiva ensoñación de Maribel Pena, su esposa, a los dos años de su muerte.
                    No expuesto.

Con 90 años cumplidos, Ángel Orcajo Aguilar (Madrid, 31 de octubre de 1934) sigue pintando. Unos dibujos que son fieles al mundo que creó durante décadas. De alguna manera han perdido el carácter obsesivo de su pintura, pero conservan elementos de ella, en un tono más ácido y divertido. Tienen algo del mundo del comic, de antiguas portadas de discos -ha sido un gran coleccionista desde su juventud-, y de imágenes de los medios decomunicación. 

Ha sido una gran alegría descubrir estos dibujos, seleccionados por su hija Sonia.


Sus últimas exposiciones individuales han sido  en abril/mayo de 2022: "ORCAJO. Imágenes para la reflexión", en la Casa de Cultura Tamara Arroyo, que desde entonces su sala de exposiciones lleva el nombre de Ángel Orcajo.

En octtubre de 2021 en el Museo Luis González Robles/Universidad de Álcala de Henares vimos "ORCAJO: el bosque de la pintura", una magnífica antológica.


ORCAJO El bosque de la pintura


















                                        Sonia Orcajo Pena y Jesús Gironés Martínez


Fernando Luengos y Sonia Orcajo


Fernando Luengos, Sonia Orcajo y Jesús Gironés





Fernando Luengos con Ángel Orcajo



ORCAJO

Hombres en quiebra con los brazos en cruz, SOS. ¿Habrá vida después de la destrucción del planeta?.

Últimos dibujos

Casa de Cultura Carmen Conde de Majadahonda

Sala de exposiciones Ángeles Santos

enero 2025

(Acompañado de López Soldado y A.R. Mayo)


domingo, 11 de diciembre de 2022

Carmina Abril



Recordando a Carmina Abril


Sé que había mirado su escaparate muchas veces, pero la primera vez que entré "por la puerta grande" fue con mi amiga Adriana y me sentí parte de la familia. Carmina y su mirada inteligente y bondadosa, ese amor que a veces se te concede como un regalo maravilloso.
Por allí ví a Pepe Hierro, Mayrata O'Wisiedo o a María Teresa López, la modelo de Julio Romero de Torres.
Luego he ido descubriendo que en la Galería Abril hicieron sus primeras exposiciones Farreras, Orcajo, Mesa Esteban Drake o Soledad Barbadillo entre tantos otros que expusieron: Barjola, Gerardo Rueda, Grau Santos, Óscar Estruga, Alcaín...
O que Carmina, después de las paellas en casa de Ute Kadner, dormía la siesta debajo de una mesita barroca...


El escritorio de la casa de Ute Kadner en Pozuelo de Alarcón.


Y más tarde, hablando con Carlos Maldonado en casa de Matilde Roca de Togores, se asombraba de que hubiese conocido a Carmina, porque en su librería recalaba su abuela Aurora Lezcano, Marquesa de O'Reilly, pintora, gran gastrónoma y colaboradora habitual del ABC.
Y allí probablemente, escuché por primera vez hablar a mi amiga Adriana de "la cocina de los Rosillo", desde entonces algo mítico para mí, siempre lo cuento, Inma Rosillo-Daoiz. Y gracias a Inma pude probarla. Ay, el foie con ciruelas y chalotas glaseadas... y todo lo demás.


Cuesta encontrar en google memoria de la Librería Abril, pero algo aparece de aquel mundo de amor a la cultura.
Un recuerdo de Manuel Rico:
" Aunque casi siempre volvía a casa tomando el metro en esa estación, en ocasiones caminaba hasta la Puerta del Sol y me detenía, por un tiempo interminable, en una librería que tenía algo de lugar de lo maravilloso. Era la librería Abril, en la calle Arenal, a unos trescientos metros de la plaza de Ópera. Eran días convulsos, de grandes mutaciones políticas, sociales y culturales (se iniciaba por entonces "la movida madrileña", se cocía el 23-F, la democracia naciente tenía el primer alcalde de izquierdas en Madrid con Tierno Galván) y mi nivel de compromiso era absorbente hasta límites hoy inimaginables. En ese ambiente, la librería Abril, en aquellos regresos de media tarde, era, para mí, una isla en la que yo me sumergía durante un buen rato en la lectura, al azar, de poemas de los poetas más extraños. Allí, años antes, había comprado el libro Poesías escogidas, un antología de José Hierro editada en 1960 por Losada en Buenos Aires (una primorosa edición que ha desaparecido de mi biblioteca, lo que me hace pensar en un descuido de alguno de mis amigos), y allí, tal y como pude leer tiempo después, se trasladó la tertulia que Pepe dirigía en el Ateneo, tal y como lo cuenta Pedro J. de la Peña en su libro José Hierro. Vida, obra y actitudes: "La tertulia poética que Hierro dirige en el Ateneo acaba siendo censurada y se traslada a la librería Abril, en la calle Arenal. Dirigida por Carmina Abril, José Gerardo Manrique de Lara y Pepe Hierro. Se inauguró con una lectura de poemas de Vicente Aleixandre", escribe".
Y otro, anónimo:
"Alberto Corazón dio sus primeros pasos en el mundo artístico en la ya legendaria Librería Abril de la calle Arenal, donde conoció a artistas vinculados con el informalismo, como Saura y Lucio Muñoz, a músicos como Luis de Pablo, o escritores como Celaya o Ferlosio".

Alfonso de la Torre, en su blog "Diario de un pintor", aporta nuevos datos a partir de la relación de Gerardo Rueda con Carmina Abril: "Los años 1954-1958, bien representados en esta exposición, fueron años collagistas fructíferos para Rueda. Precisamente entre el 14 y el 30 de junio de 1954 presentaba su exposición “Collages. Dibujos abstractos” en la Sala Abril de calle Arenal número dieciocho de Madrid, la galería dirigida por Carmen, “Carmina”, Abril. No hay memoria de la presencia de collages en fechas anteriores en el quehacer artístico de Rueda. Su exposición anterior y primera casi individual (la exposición “Magaz-Sangro” junto a su amigo Toni Magaz Sangro) en la misma sala, reunía doce cuadros. Hoy podríamos titular, a esa exposición inaugurada el año anterior, el veintitrés de marzo de 1953, un mes antes de cumplir sus veintisiete años, “Casas”, pues las doce obras presentes tenían como motivo, siempre, diversas evocaciones del Madrid mesetario y gris en el que nació y vivió Rueda. Allí estaban algunos de los despojadísimos cuadros que han podido verse en la primera sala de su antológica en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Volviendo a 1954, fecha de su exposición en la sala Abril, recordemos ésta era la sala de exposiciones habitual del artista en los años cincuenta. Galería y librería fundamental para la formación del artista. Allí pudo adquirir, “sottovocce”, algunos de los libros proscritos o de difícil hallazgo en aquellos años. Allí también conoció, entre otros, a Luis de Pablo, Camilo José Cela o Francisco Nieva. Luis de Pablo, este mismo año 2001, calificaba a Carmina Abril de “legendaria” en su pequeño texto “Silencio y sonrisa” realizado por encargo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El músico recordaba conocería, en 1956, en ese lugar a Gerardo Rueda.
No podemos, por otro lado, olvidar el deconstruido collage, presente en la exposición del Reina Sofía, y hoy en la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el que Rueda homenajea, nada menos que en 1955, a su amiga y librera. Se trata además del único collage en el que Rueda utiliza la técnica de fragmentar –dejando ciertamente reconocible- una imagen. Desde 1990 el ajado cartel de la librería Abril, arrancado por otros al cierre de la misma, presidía el Estudio que tuvo el artista en al calle San Nicolás de Madrid, el de los Austrias, a no muchos metros de la librería". (Texto en “Gerardo Rueda. Collages (1954-1996)”, Centro Municipal de las Artes, Alcorcón, 2001).

Y Adriana González-Simancas, aporta su memoria de "sobrina adoptiva" de Carmina. Su madre y su tía Pili fueron grandes amigas de Carmina. La casa familiar de las Sanz-Beneded, en el 18 de Arenal, era un refugio para Carmina. Copio los comentarios de Adriana al ver el álbum; " Uff, qué bueno Jesús!!. Después de comer en casa de la tía Pili, café, cigarrillo, cabezada y a las 17 de nuevo en marcha! A abrir Abril!. Uno de los marcapáginas que hizo, para regalar a quien con respeto comprara un libro (y ya empezaban a escasear en la época), decía así:

Abril sin tu asistencia clara,
fuera invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera

Evidentemente reproducía el poema de Juan Ramón Jiménez, amigo de Ángel Lázaro gran caballero que frecuentó la librería Abril durante los 80, y al que le admiraban, por incomprensibles, los "ángeles femeninos que fumaban" !
Y no olvidemos a nuestra querida por todos y mano derecha e izquierda de Carmina, María Luisa Gandarias. Sin ella los últimos años de Abril hubieran sido muchos menos y menos profesionalmente elegantes, así era Mª Luisa! Si me ataco, no paro Jesús. Gracias por estos buenos recuerdos atosigadora-mente melancólicos!.". 






Gerardo Rueda
CARMINA ABRIL
1955
Collage de cuero, textil, papel fotográfico y dibujo a lápiz sobre cartulina
61,5 x 47,8 cm.
Gracias a Alfonso de la Torre.







Carmina con Maria Luisa Gandarias y sus sobrinos Alfredo Blanca y Emilio Jiménez Millas.




Exposición de HALMOLDA o ALMOLDA, Isabel Almolda Nieto.


Homenaje a Carmina Abril. 26 de junio 1962. Fotografías de Martín Santos Yubero.
Foto superior, primera izquierda, Cayetana Alba.
Foto inferior, izquierda, Pili Sanz-Beneded.
http://www.madrid.org/.../carmina-abril-escritora...






ABC Madrid. 17.5. 1985
Artículo de Javier Rubio.


Carmina Abril/ Carmen Díaz Herrero. Oviedo/ Madrid, 11 de octubre de 1985.

domingo, 3 de julio de 2022

DANZA de VERANO

 

Eva Hiernaux



Hay tantos veranos como infancias. El verano tiene algo de tierra de nadie, de ruptura de la rutina, más del lado del ocio que del estudio o del trabajo. Es un tiempo en que el tiempo se deshace. Propicio a la aventura y a la lectura, a la imaginación. A descubrir nuevas realidades.

Una propuesta abierta a 42 artistas: fotografía. pintura, dibujo, collage, obra digital o escultura. Una exposición que reivindica un tiempo de encuentro, de fiesta, de reunión, de nocturnidad y alevosía.

La danza del arte que es la danza de la vida, y de la muerte. Veranos de Moravia, de Gloria Fuertes, de Williams, de Ana María Matute… De zarzaparrilla, cócteles, sangrías y cerveza. De amores de espuma y campos dorados.



DANZA DE VERANO

una exposición de Jesús Gironés

para Cafebrería ad Hoc


julio. agosto, setiembre 2022




Teresa Moro
Giorgio Morandi, casa Grizzana. 2021.

Morandi pasaba los veranos en Grizzana. Era

un enamorado de su paisaje. Casi todos los

paisajes que se conocen del pintor son de esa

zona de la campiña italiana.

Cuando por fín tuvo dinero pudo construirse su

propia casa. Esta es ahora un pequeño museo en

el que se pueden ver sus objetos casi como él

los tenía cuando la habitaba.

Pinté este pequeño acrílico como parte de una

serie de casa de artistas dentro de mi proyecto

de Reliquias.



Pepe Domínguez

el ángel exterminador


Isabel López @venkatesulu

Ama mi caos



Eki Gracia

El final del verano



Pablo Sola

Horse with parásitos in the intestine

2020


José Luis López Moral

No time Series




Alvar Haro

Baño de noche o útima brisa de verano

2022





Saleta Rosón

KOLMANSKOP XIX



Patricia Mayoral

Mirando al sur


Mila Rodero

Asturias, patria querida




Jonay García Albacete

Street stall






Mariana Laín
Costa, 2022




Florencia Kettner

Fuwafuwa





Mirai Kobayashi







Juan Gómez Sanz

Del azar a la belleza I








Javier Gerada

Madre, tanto me ha cambiado el mundo?




Montserrat Gómez-Osuna

Bodegón con biquini






David Trullo




Miluca Sanz




Carlos Díez Bustos




Illán Argüello

MANTIS ARDIENTE CON SOL NEGRO





Mesa Esteban Drake




Che Marchesi

Beso de raya.

Título de serie: DE RERUM NATURA Lugar: Portugal

Año: 2021




Bettina Geisselmann



Aníbal Merlo

_*Prueba para un fotolibro aún sin título*_

2022




Carlos Sánchez

Palabras como flores, 2019




Julia Vallespín

Endrino



Carlos Regueira

Postales desde la memoria. Doniños



César Fernández Arias



Dafne Artigot

Nuestra Señora de los Cyborg



Roberto González Fernández

HN-02 Bucha.

2022


Patricia Mateo

Tardes interrumpidas de verano (o Tardes de verano interrumpidas) 

2022



Patricia López Landabaso



Nacho Caasares


Óscar Seco


Luis Pérez Calvo



Mareta Espinosa

Salvo

2022


Agar Blasco

Espacio cerrado




Olimpia Velasco

Breathing rate I

2019



Ana Musma

Bendita Menopausia

2021

Bordado gráfico sobre servilleta enmohecida

Descripción Aprovechando el moho que salió en una servilleta , bordado de la misma durante momentos críticos de los síntomas de la menopausia (insomnio, inquietud... ) con el fin de contrarrestarlos mediante el bordado como actividad terapéutica y de toma de conciencia.